La creatividad del joven pintor Carlos Arvide es tan grande que a veces no cabe en el gran formato en el que suele pintar. Aunque él se considera autodidacta su talento le ha permitido alcanzar una propuesta figurativa sólida, monumental, colorida, volumétrica y de una composición simple pero rica visualmente. Lo anterior es parte de su colección "África", una muestra de 5 cuadros en acrílico, tres en gran formato, uno en tamaño medio y dos más de dimensiones pequeñas.
En la exposición "África" el espectador podrá darse cuenta que la totalidad en las figuras no resulta tan importante como la habilidad de detectar los detalles, alcanzando un trabajo importante de abstracción de la realidad de goce estético, situación que puede ser, quizá, su característica principal.
viernes, 23 de enero de 2009
13 DE ENERO
15 DE ENERO
16 DE ENERO
Quedando como testigo mudo de su ardua labor, un importante número de sitios como ermitas, capillas y pequeñas iglesias rurales destinadas a la evangelización y a la educación, que podemos apreciar en diversos puntos del Estado de Veracruz. Disfrutemos pues el recorrido por cada una de las cuatro regiones plasmadas en este excelente libro.
DEL 16 AL 20 DE ENERO
19 DE ENERO
22 DE ENERO
Desde los días del fonógrafo y el gramófono, en la prehistoria de la industria discográfica, los estándares de almacenamiento de datos y sonido han sido introducidos en el mercado antes de que se pudiese comprobar su fiabilidad, calidad y resistencia al paso del tiempo. La dinámica empresarial de la industria, más preocupada por instaurar su estándar que por ofrecer un servicio, ha perpetuado y alimentado una serie de males endémicos que se han ido repitiendo regularmente a través de la evolución de los formatos de reproducción y grabación que han llegado al público.
El Lic. Carlos Carranco, especialista en música, nos invita a un paseo por la evolución de uno de los géneros más recurridos por el arte, los sonidos hechos música.
24 Y 25 DE ENERO
Los interesados deberán pasar a inscribirse a la Casa Salvador Díaz Mirón ubicada en Zaragoza No. 322 entre Arista y Morales Colonia Centro Historico, Veracruz, Ver en horarios de 11:00 hrs a 13:00 hrs de Lunes a Viernes hasta un día antes del evento. Cupo limitado a 80 personas.
28 DE ENERO
José Martí nació el 28 de enero de 1853 en la Habana, Fue al colegio de San Anacleto una vez aprendió a leer se cambió a la Escuela Municipal de Varones, donde se encontró con don Rafael María de Mendive educador y poeta, se convirtió en su segundo padre e imprimió en él una marca para toda su vida. Viajó a París, donde conoció a Víctor Hugo y a Augusto Bacquerie.
En este viaje terminó desembarcando en Veracruz, México, donde estuvo durante dos años.
La personalidad poética de Martí se rebela con plenitud a partir de 1882, año en que escribe Versos Libres, y se reafirma en Ismaelillo y en Versos Sencillos (1891). El primero es el franco paso al frente, hacia la expresión poética sin encadenamiento al pasado, de profundo sentido de libertad en todo, en sus ideas y en su métrica, formada por "endecasílabos hirsutos" como él mismo los llamaba.
De todo eso y más nos enteraremos en esta muy interesante ponencia sobre la vida entre letras de ese genial autor cubano, libertador del pensamiento.
30 DE ENERO
Del periodista, abogado y escritor: Ramón Llarena y del Rosario. El Lic. Ramón Llarena, nació en la ciudad de Veracruz, en el barrio de Pescaderia, y fue criado en la ciudad de Alvarado.
Editorialista del diario “El Universal”, durante 24 años, se autonombré depositario de la tradición oral de Veracruz. En cinco capitulos, el libro “Chingonerias Veracruzanas” narra anecdotas, vivencias y comentarios relativos al folklore veracruzano. Desde las relativas a la ciudad de Veracruz, la ciudad de Alvarado y los veracruzanos que radican en la ciudad de México, haciendo tambien una reflexión comparativa de la sociologia y filosofia sobre el pais en general. Ramón Llarena produce en sus letras un imporante documento para comprender una parte del sentir y del ser del veracruzano.