martes, 17 de febrero de 2009
6 DE FEBRERO
lunes, 16 de febrero de 2009
6 DE FEBRERO
jueves, 12 de febrero de 2009
12 DE FEBRERO
En esta conferencia, impartida por dos importantes economistas, consideramos que la crisis económica actual no es una crisis común y corriente. No es como las que siempre ha padecido el capitalismo casi desde su nacimiento: al principio cada 8 ó 9 años, y ahora cada 5 ó 6 años.
La crisis actual es una crisis de largo alcance, de mucha profundidad, la cual pensamos, ya no tiene salida dentro de los marcos del sistema capitalista de producción.
Para fundamentar nuestro análisis es necesario partir de las opiniones de Marx y Lenin –los principales clásicos del marxismo-, acerca de la desaparición del capitalismo como un sistema histórico. Esto es, como un sistema que nace, se desarrolla y finalmente muere.
jueves, 5 de febrero de 2009
12 DE FEBRRO
13 DE FEBRERO
La filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales. En los sellos queda representada parte de la historia nacional o regional de los países mediante figuras de personajes ilustres, monumentos, pinturas, flora, fauna, historia postal, etc. El vocablo filatelia se debe al coleccionista francés G. Herpin, quien lo propuso en un artículo escrito para el periódico Le collectionneur de Timbres Poste, de París, que salió publicado 15 de noviembre de 1864. La palabra la formó de dos vocablos griegos: philos, que significa amante, y atelia, derivado de ateles, que significa pagado previamente o pagado de antemano. Más que la cantidad, es la rareza de los ejemplares de la colección lo que le da valor a ésta. Algunos sellos, en particular aquellos con errores de impresión, raros pero conocidos, llegan a adquirir un valor comercial muy elevado y son difíciles de conseguir.
En esta ocasión el asistente a la exposición podrá explorar esta antigua afición con la exposición de estampillas conmemorativas editadas por correos de México, además de escuchar de voz de un experto todo lo referente a este apasionante tema.
13 DE FEBRERO
"...Porque esto fue el día de san Valentín, cuando cada ave vino aquí a elegir su pareja".
Chaucer escribió este poema en honor al primer aniversario del compromiso entre el rey Ricardo II de Inglaterra con Ana de Bohemia. Se firmó un tratado acerca de este matrimonio el 2 de mayo de 1381. Cuando se casaron ocho meses después, el rey tenía 13 o 14 años, y ella 14. En el calendario litúrgico, el onomástico del Valentín de Génova es precisamente en esa fecha. Este san Valentín fue un obispo de Génova que murió alrededor del año 307. Los lectores supusieron incorrectamente que Chaucer se refería al 14 de febrero como el Día de San Valentín. Sin embargo, en Inglaterra el mes de febrero no es adecuado para que las aves se apareen. El Parliament of Foules se presenta en un contexto ficticio de una tradición antigua, pero el hecho es que no existía tal tradición antes de Chaucer. Las explicaciones son especulativas de una «ancestral costumbre sentimental», que aparece como un hecho histórico, tiene su origen en los anticuarios del siglo XVII, especialmente en Alban Butler, autor de Butler's Lives of Saints (vida de santos, de Butler) y la han perpetuado hasta respetables historiadores. Muy notablemente, «la idea de que la costumbre de celebrar el Día de San Valentín proviene de la Lupercalia romana ha sido aceptada con algunas críticas y ha sido repetida de variadas maneras hasta la actualidad». El Día de San Valentín es una celebración tradicional en la que los amigos, enamorados, novios o esposos expresan su amor o cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se llama Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad. En la actualidad se celebra mediante el intercambio de notas de amor conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con la popularidad de Internet en la actualidad también se acostumbra a intercambiar postales virtuales. Desde el siglo XIX se introdujo el intercambio de postales producidas masivamente. A esta práctica se sumó el dar otro tipo de regalos como rosas y chocolates, normalmente regalados a las mujeres por los hombres. En Estados Unidos, esta celebración también se empezó a asociar con un saludo amor platónico, enviado por los hombres a sus amigas. Es común el regalo de rosas entre los amigos y familiares. Tal es así que según el color de la rosa se está expresando un mensaje. Por ejemplo: la rosa roja simboliza el amor, la blanca representa la paz y la amarilla la amistad. En esta ocasión disfrutemos de esas emociones de la viva voz de la cadenciosa melodía de Marcela Folgueras, la cita es para todos los románticos en el Museo de la Ciudad este 13 de Febrero a las 19hrs.
miércoles, 4 de febrero de 2009
14 DE FEBRERO
Lo anterior ha permitido el desarrollo de esta expresión artística así como el nacimiento de nuevas propuestas en el ámbito escénico mundial, surgiendo al mismo tiempo nuevos espacios y formatos de representación.
La historia del circo en nuestro país tiene un gran potencial debido a que cuenta con una gran tradición circense de reconocimiento mundial con registros de actos acrobáticos realizados en el periodo prehispánico. Es sorprendente cómo a pesar de la crisis que el circo tradicional padece a nivel global, tantas empresas familiares de circo continúen funcionando en México como es el caso de los Hermanos Fuentes Gasca, los Hermanos Vazquez, o los Hermanos Ataide.
El Proyecto Fibonacci es una iniciativa de la compañía de circo contemporáneo canadiense Les 7 doigts de la main (7DDLM). Que cuenta con siete años de existencia, tres espectáculos en gira mundial, más de 700 funciones y más de 500,000 espectadores. Les 7 Doigts de la Main, dejan la huella de sus dedos en cada uno de sus proyectos y creaciones, que son siempre antes que otra cosa, la expresión de la experiencia colectiva humana.
El proyecto busca la creación de un espectáculo multidisciplinario que destaque el trabajo colectivo de artistas de distintas nacionalidades, que tienen como objetivo sumergirse en un proceso creativo constante y latente que aluda a la búsqueda de la conciencia humana, la solidaridad y el encuentro cultural a partir del arte.
El Proyecto Fibonacci se encuentra dirigido a jóvenes y público en general. Los jóvenes, al ser de los grupos sociales más vulnerables, requieren de espacios y alternativas de índole artística y deportiva que permitan inducirlos a convertirse en potenciales agentes activos de la transformación de su entorno. A través de este tipo de intercambios culturales, los jóvenes son capaces de reconocer las realidades en distintas latitudes y de generar para si mismos y para su comunidad, propuestas propias que den salida a sus intereses y prerrogativas.
17 DE FEBRERO
Con el tiempo pasamos al catolicismo, que ha peleado con tal festividad por usarse en tiempos cuaresmales, tal religión tiene un pensamiento de herejía hacía dicha fiesta, una especie de obra del demonio.
Se dice, que los antecedentes del Carnaval en nuestro país se remontan al año de 1866, durante la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano I.
En la ciudad de Veracruz, los antecedentes del carnaval se encuentran en esa misma época en la que el prefecto superior del departamento Domingo Bureau otorgara los permisos correspondientes parta las celebraciones.
No es hasta el Domingo 1° de febrero de 1925, cuando se nombra el primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz.
El Ayuntamiento de Veracruz, a través de la Dirección de Cultura y el Gobierno del Estado de Veracruz presentarán el libro: ¡Que viva por siempre el carnaval jarocho! De Gonzalo Martré.
En 245 paginas, Gonzalo Martré resume una vida de alegoría, fiesta y tradición. Los Reyes de la alegría que no dejaran de bailar, Mayeyo I, Tano I, La Cotorra ferrocarrilera, Tiburón II, que junto con el pueblo brindaron de calor y color las fiestas de carnaval del puerto de Veracruz. Anécdotas como el carnaval de los Locos de 1931 organizado por Pepe Frade, las aventuras de Popocha I en 1953 y muchas otras, las podrá encontrar el lector en esta importante obra.Como presentadores del libro se contará con la presencia de Emilia Labordette Perea, ex reina del Carnaval 1986 y el reconocido escritor Dr. Ángel José Fernández, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y Literarias de la Universidad Veracruzana. La cita es en al auditorio del museo de las ciudad, a las 18:00, del día 17 de febrero del presente año.
martes, 3 de febrero de 2009
DEL 17 AL 25 DE FEBRERO
Con la llegada del sábado damos inicio casi llegando el crepúsculo a los tan esperados desfiles razón de ser del carnaval con ellos todo el desborde de alegría, color, imaginación y folklore de los veracruzanos mediante la puesta en escena de sus carros alegóricos, con sus esculturales mujeres llenas de sensualidad y movimiento. Plagadas de música, brillo, sabor y con una danza impecable.
Cargadas de cadencia y ricura espiritual vienen las comparsas arroyando por la calle, algunas con mascaras otras con sombrero pero todas con esa picardía y esa gracia que caracteriza al jarocho, los disfraces también están presentes como rindiéndole culto al dios momo con sus chanzas y burlas allá en su escenario en el viejo Olimpo, parodiando personajes, hechos, narraciones, etc. De diferentes épocas de la historia antigua, contemporánea y actual; las batucadas, las bandas y las bastoneras también son parte de esta longaniza que abarca de punta a cabo compactamente 2 km y tanto.
El domingo es la apoteosis con sus 2 desfiles, es el día más importante, mas relajo es el día que mas florece Veracruz en todo el año, es el día donde México no es México, ya que México es Veracruz,En esta ocasión en coordinación con el Sistema DIF Municipal, se ha organizado una exposición de trajes, fotografías y efectos personales de un numero importante de ex reinas de carnaval para emular las épocas de añoranza, proyecto con el cual se pretende dar pauta a la generación de un espacio definido específicamente para el bosquejo de lo que puede ser el Museo de Carnaval de Veracruz con exhibiciones permanentes.
26 DE FEBRERO
A través de esta Exposición Hilda recorre y une entretejiendo, casi inadvertidamente, temas que se abordan en nuestro puerto y nos envuelve por fuera y dentro, porque ella logra capturar tenues sonidos, aromas marinos, la introspección del arlequín, la sensualidad tropical y el colorido destellante del carnaval convertido en una Algarabía Carnavalera.
Aludo a la espléndida fuerza con que Hilda logra atrapar para nosotros un caracol que parece querer contarnos secretos marinos, deslumbrándonos en toda la belleza de su estética, logrado esto por la autora, al dejarse fluir y hacer un excelente empleo del acrílico texturizado.
Puedo apreciar que, así como es sutil al transportarnos y ligar los temas, con pasos firmes, dejando huella, cobra personalidad y fuerza su trazo, el volumen, los tratamientos de su temática, la obra tal como el Sol va inundando el mar, el cielo, la atmósfera, en una espléndida alborada, hoy vemos el amanecer de Hilda en su primer Exposición individual y estoy cierta que por el talento que posee, hoy aporta, y tiene mucho para seguir enriqueciendo a la plástica veracruzana.