El Carnaval tuvo sus orígenes en el Imperio Romano, la festa pacsa (fiesta loca) se organizaba tradicionalmente por los actuales meses de marzo-abril en honor del Dios Baco, para agradecerle su benevolencia en su labor grata por la vida en la tierra. Se tiene conocimiento que tal festividad no era igual que las que se efectúan actualmente internacionalmente, pues en aquellas, se usaban meretrices y gladiadores pasear por la Vía Imperial de la antigua Roma, tal calle terminaba en Palacio imperial, donde el Emperador y su Emperatriz eran los calificadores de elegancia y porte.
Con el tiempo pasamos al catolicismo, que ha peleado con tal festividad por usarse en tiempos cuaresmales, tal religión tiene un pensamiento de herejía hacía dicha fiesta, una especie de obra del demonio.
Se dice, que los antecedentes del Carnaval en nuestro país se remontan al año de 1866, durante la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano I.
En la ciudad de Veracruz, los antecedentes del carnaval se encuentran en esa misma época en la que el prefecto superior del departamento Domingo Bureau otorgara los permisos correspondientes parta las celebraciones.
No es hasta el Domingo 1° de febrero de 1925, cuando se nombra el primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz.
El Ayuntamiento de Veracruz, a través de la Dirección de Cultura y el Gobierno del Estado de Veracruz presentarán el libro: ¡Que viva por siempre el carnaval jarocho! De Gonzalo Martré.
En 245 paginas, Gonzalo Martré resume una vida de alegoría, fiesta y tradición. Los Reyes de la alegría que no dejaran de bailar, Mayeyo I, Tano I, La Cotorra ferrocarrilera, Tiburón II, que junto con el pueblo brindaron de calor y color las fiestas de carnaval del puerto de Veracruz. Anécdotas como el carnaval de los Locos de 1931 organizado por Pepe Frade, las aventuras de Popocha I en 1953 y muchas otras, las podrá encontrar el lector en esta importante obra.Como presentadores del libro se contará con la presencia de Emilia Labordette Perea, ex reina del Carnaval 1986 y el reconocido escritor Dr. Ángel José Fernández, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y Literarias de la Universidad Veracruzana. La cita es en al auditorio del museo de las ciudad, a las 18:00, del día 17 de febrero del presente año.
Con el tiempo pasamos al catolicismo, que ha peleado con tal festividad por usarse en tiempos cuaresmales, tal religión tiene un pensamiento de herejía hacía dicha fiesta, una especie de obra del demonio.
Se dice, que los antecedentes del Carnaval en nuestro país se remontan al año de 1866, durante la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano I.
En la ciudad de Veracruz, los antecedentes del carnaval se encuentran en esa misma época en la que el prefecto superior del departamento Domingo Bureau otorgara los permisos correspondientes parta las celebraciones.
No es hasta el Domingo 1° de febrero de 1925, cuando se nombra el primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz.
El Ayuntamiento de Veracruz, a través de la Dirección de Cultura y el Gobierno del Estado de Veracruz presentarán el libro: ¡Que viva por siempre el carnaval jarocho! De Gonzalo Martré.
En 245 paginas, Gonzalo Martré resume una vida de alegoría, fiesta y tradición. Los Reyes de la alegría que no dejaran de bailar, Mayeyo I, Tano I, La Cotorra ferrocarrilera, Tiburón II, que junto con el pueblo brindaron de calor y color las fiestas de carnaval del puerto de Veracruz. Anécdotas como el carnaval de los Locos de 1931 organizado por Pepe Frade, las aventuras de Popocha I en 1953 y muchas otras, las podrá encontrar el lector en esta importante obra.Como presentadores del libro se contará con la presencia de Emilia Labordette Perea, ex reina del Carnaval 1986 y el reconocido escritor Dr. Ángel José Fernández, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y Literarias de la Universidad Veracruzana. La cita es en al auditorio del museo de las ciudad, a las 18:00, del día 17 de febrero del presente año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario