miércoles, 9 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
miércoles, 4 de noviembre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
viernes, 2 de octubre de 2009
sábado, 19 de septiembre de 2009
viernes, 11 de septiembre de 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
viernes, 21 de agosto de 2009
26, 27 y 28 DE AGOSTO
Como parte de los festejos rumbo al Bicentenario de la Independencia, el Ayuntamiento de Veracruz que preside el Dr. Jon G. Rementería Sempé, a través de la Dirección de Cultura presenta la obra de teatro denominada “Destineros de la Patria”.
Dicha puesta en escena es una obra de Irineo Paz y data entre los años 1821 y 1850, en la cual destacan las páginas de la historia donde se suscitan hechos violentos de nuestra gloriosa historia.
Bajo la dirección de Carlos Arturo Corona y la actriz Loló Navarro, quien se encuentra al frente del taller de teatro, se montó esta representación artística cuyo propósito es remembrar algunos episodios históricos que dieron paso a la democracia y libertad de la que hoy gozan los mexicanos.
Mediante el Taller de Teatro Municipal se llevan a cabo este tipo de eventos, en los cuales los jóvenes veracruzanos tienen un lugar donde participar y demostrar sus cualidades dentro del manto cultural.
Al respecto Carlos Arturo Corona director en escena comentó: “Esta obra se realiza con actores veracruzanos que dedican parte de su tiempo libre a estar en el taller municipal, el cual les deja como enseñanza la importancia el arte de la actuación”; externó.
Con más de 50 obras teatrales que se han realizado en el Taller Municipal, la actriz Loló Navarro remarca la importancia de que los jóvenes se acerquen a este tipo de actividades ya que es parte de nuestra cultura para fomentar el valor de nuestras raíces.
La obra se estrenará el día 26 de agosto a las 19:30 horas en el Recinto de la Reforma, para continuar con la puesta en escena los días 27 y 28 del mismo mes, la entrada para apreciar esta demostración teatral es libre con boleto de cortesía los cuales se pueden adquirir en la biblioteca Municipal o en la misma sede.
Por último Carlos Arturo Corona informó que a finales de Octubre se expondrá la obra teatral “Don Juan Tenorio” que a diferencia de esta refleja una sociedad machista.
jueves, 20 de agosto de 2009
20 DE AGOSTO
Con el impulso de la Dirección de Cultura encabezada por Luis Fernando Ruz Barros, quien por instrucciones directas del Alcalde Jon Rementería Sempé lleva a cabo acciones para promover el desarrollo de artistas veracruzanos, un claro ejemplo es la realización del concierto denominado “Ensamble del Bel Canto en Suiza”.
El concierto fue efectuado por el grupo de cantantes denominado Ensamble de solistas del IBC quienes por iniciativa privada nace a finales del año 2007, los cuales han realizado numerosos conciertos en el mundo entero.
Con apoyo del Ayuntamiento de Veracruz y Gobierno del Estado hace unos días finalizaron sus conciertos en Suiza y Francia. Así mismo representaron a la ciudad de Veracruz dentro del marco del Festival Internacional “La Fête de la Musique” en importantes ciudades de países europeos.
“El impulso que se le da a estos artistas porteños no se compara con la difusión y transmisión que ellos realizan de nuestras raíces por el mundo entero, el repertorio de su concierto es una mezcla de música clásica con sones jarochos, lo cual sorprende a su público”; aseguró el Director de Cultura Municipal, Luis Fernando Ruz Barros.
Los miembros del grupo Ensamble de Solistas del IBC son originarios de la ciudad de Veracruz y han realizado estudios en la Escuela Municipal de Bellas Artes, y en su mayoría son jóvenes entre 15 y 25 años de edad.
“Estos jóvenes son un orgullo para el puerto de Veracruz, son muy talentosos y lo han demostrado, el público aquí reunido reconoció su talento y los ovacionó”; finalizó Luis Fernando Ruz Barros.
Al finalizar el concierto las autoridades municipales encabezadas por el Director de Cultura Luis Fernando Ruz Barros y el Director de Desarrollo Social Gilberto Zamorano Morfín entregaron un reconocimiento a los once integrantes del grupo Ensamble de Solistas del IBC.
lunes, 10 de agosto de 2009
21 DE AGOSTO
Con el objetivo de promover la cultura y las artes el H. Ayuntamiento de Veracruz que preside el Dr. Jon G. Rementería Sempé impulsa la realización de eventos como el que se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa Museo de Salvador Díaz Mirón, el recital “Voces de mi conciencia” del poeta Juan José Roldán Cuevas.
El escritor y poeta veracruzano de libros como “El sentimiento escrito con sangre y papel”; “Por un corazón sincero limpio y fiel”; “Destrozando silencios”, Juan José Roldan Cuevas deleitó a los presentes con la gama de poesías que conforman su recital, en los que busca trasmitir el mensaje de vigencia que contiene la poesía en la sociedad, ya que en todos momentos podemos encontrarlo en nuestro entorno.
“Este recital es muestra de la inquietud que tengo por representar a través de la palabra, tanto escrita como hablada lo que es la vida en general; lo titulé voces de mi conciencia, debido a que los poemas han surgido de un diálogo interno que me ha permitido expresar mis emociones, sentimientos, pasiones, mismos que comparto ahora en este maravilloso arte de la poesía” comentó Roldán Cuevas.
El Director de Cultura del Ayuntamiento, Luis Fernando Ruz, informó que este tipo de recitales acrecenta la cultura de Veracruz, así como brindar los espacios a quienes tienen la sensibilidad de mostrar su talento, esto como parte de las acciones de fomento a la cultura que el Ayuntamiento tiene como propósito.
“La poesía es maravillosa y Veracruz como bien lo ha dicho el Alcalde Jon Rementería Sempé no sólo es un destino de sol, playa y discotecas, la cultura del puerto es amplia y tanto turistas como veracruzanos deben conocer este gran repertorio que se ofrece y que nutre el espíritu” aseveró el titular de Cultura
Por ultimó, exhortó a la ciudadanía a participar y asistir a los eventos, en los que se busca crear conciencia de alejar la violencia y compenetrarse más con el amor, por el acrecentar el acervo cultural, intelectual; por ello próximamente en el mes de septiembre se tienen programadas exposiciones de pintura y dibujo al cartón en relación con el mes de la patria.
13 DE AGOSTO
Desde siempre, el hombre ha explorado diversos caminos del arte, la ciencia y el espíritu, en su intento por descubrir la verdad sobre sí mismo. Al estudiar el origen de los números, nos encontramos con que los hindúes -de quienes Pitágoras recibió el conocimiento de los números- lo consideraban como una ciencia sagrada. También los hebreos atribuían un profundo significado a los números, relacionándolos con las fuerzas cósmicas. Es en este contexto que debemos entender que nuestra fecha de nacimiento determina ciertas influencias vibracionales en cada uno de nosotros; y es a través de su estudio, la forma en que podemos descubrir cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. Por medio del conocimiento de los números del alma, de la personalidad, del regalo de Dios, de las vidas pasadas y de la misión, aprenderemos a observarnos, respetarnos, amarnos y cultivarnos; sin olvidar nunca que la base de la numerología es el propio ser humano. De las “ciencias” metafísicas –tarot, astrología, quiromancia...- la numerología es la menos conocida o entendida. Para averiguar nuestro número debemos sumar los números de nuestra fecha de nacimiento y si obtenemos un número superior al 9, simplificar nuevamente hasta obtener un número de un dígito entre el 1 y el 9.
Por ejemplo si una persona ha nacido el 12-7-1966 tendríamos que sumar:
1 + 2 + 7 + 1 + 9 + 6 + 6 = 32
simplificando nuevamente:
3 + 2 = 5
El número de la persona nacida el 12 de julio de 1966 sería el 5.
6 DE AGOSTO
miércoles, 29 de julio de 2009
29 DE JULIO
1.- Baluarte de La Concepción o Caleta.
2.- De San Juan.
3.- De San Mateo.
4.- De San Javier.
5.- De Santa Gertrudis.
6.- De Santa Bárbara.
7.- De San Fernando.
8.- De San José.
9.- De Santiago o del Polvorín, siendo éste último el único que todavía existe.
Los cuarteles militares en conjunto podían portar hasta cien cañones para su defensa. La muralla tenía para su acceso tres puertas de tierra y una de mar, las cuales se abrían a las seis de la mañana y se cerraban a las seis de la tarde. La puerta más importante era la Puerta México, ubicada al noreste, en lo que hoy sería la calle de Constitución entre 5 de Mayo y Madero, casi frente a la escuela primaria Vicente Guerrero y a tan sólo unos pasos de la iglesia de la Divina Pastora. Prácticamente en esta puerta iniciaba el Camino Real. Le seguían: la Puerta Nueva o Acuña al oeste en lo que hoy es Zamora entre Degollado e Hidalgo y la Puerta Merced al sur en lo que hoy sería la entrada de la avenida Independencia esquina con Rayón. Del lado del mar estaba la hermosísima Puerta de Mar, o Del Muelle y frente a ésta -por el interior de la ciudad- se encontraba la Plaza del Muelle en la cual eran depositados al aire libre todas las mercancías que bajaban de los barcos, sin existir zona fiscal. Afuera de la Puerta de Mar estaba el Muelle, que había sido reconstruido con piedra en 1843 y en donde se encontraban los aparejos de madera que servían para la carga y descarga de mercancías que traían las Falúas desde los barcos amarrados en San Juan de Ulúa y también de personas que llegaban por barco a Veracruz. La muralla encerraba 64 manzanas y 1106 casas. La ciudad de Veracruz se encuentra trazada –por lo menos en su Centro Histórico- por las Ordenanzas de 1573 del rey Felipe II para la construcción ciudades costeras de Indias. Por ello, podemos apreciar la Casa de Cabildo o Palacio Municipal, frente a ella la Plaza de Armas, hoy Zócalo, al lado soportales para mercaderías y una iglesia, hoy Catedral de Veracruz. El drenaje era a base de caños a cielo abierto en medio de todas las calles con declive hacia el mar, las cuales eran limpiadas por personal del Ayuntamiento. La ciudad se abastecía de agua por medio de un antiguo acueducto subterráneo construido por un fraile franciscano de nombre Pedro de Buceta en 1723. Traía el agua de la Laguna de Malibrán hasta la ciudad, para surtir las primeras cinco fuentes públicas. Hasta los años sesentas del siglo decimonónico se pudo lograr la introducción de las aguas del río Jamapa y las fuentes públicas aumentaron a doce. En 1868 se construyeron los Lavaderos Públicos para la población, ubicados en la Plazuela de Loreto, hoy parque de La Madre. Las calles de Veracruz estaban empedradas desde 1780, y desde 1855 se alumbraba la ciudad por las noches con 250 lámparas de gas alimentadas por el “gasómetro”, que se encontraba a extramuros.
Desde mediados del siglo XIX se hablaba ya de la necesidad de saneamiento de la ciudad de Veracruz. Se hablaba también de que la muralla impedía el libre paso del aire por sus calles. En la década de los sesentas del siglo XIX se rompió parte de la muralla para que pudiera entrar el ferrocarril a la ciudad. Esto se realizó en el tramo que correspondía entre el baluarte de San José y el de Santiago, justo atrás de lo que hoy es el IVEC. Los vientos del norte formaban enormes montañas de arena que se acumulaba sobre la muralla y que en ocasiones la llegaban a cubrir en su totalidad. La gente de manera muy curiosa entraba a la ciudad caminando por esos arenales encima de la muralla, ya sin utilizar sus puertas vigiladas. Además, se erogaban grandes gastos en el retiro de esa arena. En febrero de 1880, una carreta entró a la ciudad por la angosta Puerta de la Merced -la cual estaba abarrotada a sus lados por vendedores de fritangas y muchos otros productos- y por desgracia atropelló y dio muerte a una niña. Este hecho, registrado en el Boletín Municipal que emitía en Ayuntamiento de esa época, marcó la pauta para que las gestiones de la demolición de la muralla se acentuaran.
martes, 21 de julio de 2009
21 DE JULIO
martes, 23 de junio de 2009
19 DE JUNIO
Asesinos seriales es el tema central de una exposición con orígenes en Florencia, Italia y que ha provocado la atención de 200 mil visitantes en la ciudad de México, se presentará dicha exposición durante tres meses en el museo de la ciudad como parte de las expresiones contemporáneas que se ofrecen al turismo y sus habitantes. Creada por los investigadores Giacomo Cantini y Filippo Terzani y presentada gracias a las gestiones de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Veracruz, esta exposición busca proyectar la patología y perfil de personajes que han impactado en la memoria de la sociedad a lo largo de la historia, producto de sus actos en contra de la humanidad. Ante esto, Filippo Terzani manifestó su agradecimiento a las autoridades municipales por abrir un espacio para la presentación de esta exposición como un atractivo diferente para la gente que pueda tener la oportunidad de conocer un sector de la sociedad de acuerdo a investigaciones profesionales acerca de que ha motivado a estos personajes a actuar de la manera en que lo han hecho. Este montaje cuenta con moderna tecnología, como la reproducción física de los criminales, los escenarios macabros en donde cometieron sus más bajos instintos, ambientado con audio y video que muestran imágenes de su captura y procesos de investigación, para brindar en cada sección los elementos que hagan al visitante internarse en la mente del asesino. Criminalistas, profesionistas de la investigación y el área policial, psicólogos, antropólogos, y personas atraídas por expresiones contemporáneas de esta clase, podrá apreciar las figuras en tamaño real de los asesinos seriales más famosos de la historia. Cabe decir, que los expositores italianos decidieron incluir un espacio para recordar a asesinos seriales mexicanos que han sacudido la estabilidad social del país con hechos despiadados. Con este ambiente inicia un viaje por la "historia del crimen en el mundo", desde la Edad Media hasta nuestros días; con personajes como Jack "el Destripador"; Charles Manson, Albert Fish, Ed Gein y la mexicana Juana Barraza Samperio, "la Mataviejitas" entre otros personajes cuya fama ha trascendido. Esta exposición estará de manera permanente, abierta al público de 10:00 hrs. a 18:00 hrs con un costo de 60 pesos, donde podrán observar representaciones de cinco asesinos seriales y un europeo de origen ruso, junto con replicas de las armas e imágenes de las escenas de sus crímenes.
miércoles, 3 de junio de 2009
DEL 9 AL 14 DE JUNIO
Una gran parte de los primeros refugiados, hasta 440 000 en Francia según un informe oficial de marzo de 1939, tuvieron que afrontar inicialmente duras condiciones de vida, que se agravaron como resultado del estallido de la Segunda Guerra Mundial y aunque muchos de ellos lograron regresar en los años 1940, el exilio republicano "permanente" quedó constituido por unas 220 000 personas de las cuales muchas eran ex-combatientes, políticos o funcionarios comprometidos directamente con la causa republicana pero entre las que había también miles de parientes y civiles, junto con un número significativo de niños, intelectuales, personalidades de la cultura y artistas, científicos y docentes, y personas de profesiones cualificadas, lo que supuso un condicionante más en las consecuencias del conflicto en el proceso de reconstrucción del país.
Los principales países de destino fueron, en particular, Francia, México y Argentina, pero también fueron amparados grupos importantes en otros países europeos y americanos como Chile, Cuba, República Dominicana, la Unión Soviética, Estados Unidos y el Reino Unido.
En el transcurso de los años, la evolución política interna en España y el progresivo proceso de reconciliación, que culminaron con el periodo de la Transición Española y la instauración de la democracia, permitieron paulatinamente el regreso de los exiliados pero también fueron muchos que por su grado de integración, decidieron permanecer en los países que les dieron refugio y donde se encontraron posteriormente con otros españoles llegados entonces como emigrantes por motivos económicos desde los años 1950 o por un nuevo exilio, el de los perseguidos por la dictadura hasta 1975. En esta ocasión por conmemorarse 70 años de tan significativo acontecimiento es que el Gobierno del Estado de Veracruz a través del IVEC y el Ayto. de Veracruz a través de la Dirección de Cultura invitan a la semana Cultural México - España a realizarse del 9 al 14 de Junio del presente año en el evento denominado "Veracruz puerta de Libertad". El programa es vasto, variado y muy atractivo para todos los gustos. Asistan.
martes, 26 de mayo de 2009
30 y 31 DE MAYO
Un comic o historieta es, sencillamente, un relato contado con dibujos y como tal ha existido durante cientos de años. En otros tiempos, cuando la alfabetización era privilegio de muy pocos, los dibujos eran un medio sencillo de comunicar historias e ideas a un sector mayor de la población. Ejemplos de esto son los dibujos que adornaban ánforas y otros objetos de uso diario en la antigua Grecia y los vitrales que se encuentran iglesias medievales los cuales, por lo general, tienen carácter religioso.El comic como lo conocemos hoy en día se inició en Alemania — por parte de Wilhelm Busch — con la publicación de unas rimas que iban acompañadas de un dibujo alusivo y que fueron conocidas como Max und Moritz. Unos cuantos años mas tarde, en 1896, Richard F. Outcalt crea una serie titulada "El niño amarillo", publicado en cierto periódico neoyorquino. De hecho, de allí nació el término periodístico ‘amarillismo’. A partir de entonces, varios periódicos empezaron a comprar tiras cómicas para sus suplementos dominicales, naciendo muchas series memorables. Varios editores, al ver el éxito logrado por las tiras dentro de los periódicos, publicaron reimpresiones y colecciones de dichos materiales en revistas hechas expresamente para este fin, lo que dio lugar a las primeras revistas de historietas o comics.El movimiento del comic mexicano empezó con algunos años de retraso.Para empezar, en los años veinte, en México, se distribuía ‘material de entretenimiento’ a través de agencias norteamericanas especializadas en su reimpresión en periódicos mexicanos. Sin embargo, el material —que consistía en cartones, tiras cómicas e historietas— muchas veces llegaba con mucho retraso, por lo que se empezó a buscar talento mexicano en este ámbito. A raíz de esto surgieron historias tales como "Don Catarino", "El Señor Pestañas", "Mamerto y sus conciencias" (que vino a ser una parodia de la historieta estadounidense "Educando a Papá"), y "Adelaido el conquistador", por citar algunas. Cabe mencionar que éstas eran impresas en blanco y negro en periódicos tales como El Heraldo de México y El Universal.En 1934 aparecen en México las primeras revistas de historietas como tales. Paquito, de Editorial Sayrols, era una recopilación de material de diversos autores; sin embargo, dicho material no había sido publicado con anterioridad en ningún periódico. A estos años se les conoce como la época dorada de la historieta mexicana. Después, el comic nacional sufrió un leve declive. En los años cincuenta algunas editoriales —como Editorial Novaro— se dedicaron a la reimpresión de comics norteamericanos tales como "El Hombre Araña" y "Superman". A pesar de la competencia extranjera surgieron más historietas mexicanas y al periodo comprendido entre 1950 y 1960 se le denomina la época de plata.En ella surgieron varias historietas que resultaron de gran éxito: "Hermelinda y Linda", "La Familia Burrón", "Los Supersabios", las cuales vendían más números que las reimpresiones norteamericanas. Algunas de éstas (como "La Familia Burrón") sobreviven hasta el día de hoy. Es bastante comprensible el éxito de dichas historias porque combinaban la comedia con una crítica social bastante afilada vista, por ejemplo, en "La Familia Burrón", a través de los ojos de los protagonistas de la serie y de una impresionante cantidad de personajes secundarios. "Los Supersabios" era una historieta de aventuras en donde los tres protagonistas llevaban a cabo las más insólitas hazañas. En esta ocasión el Ayto. de Veracruz a través de la Dirección de Cultura en coordinación con el grupo VERACON les invita a vivir la experiencia de la evolución de dicha expresión cultural con la Expoconvención Comic Anime de Pimavera. No faltes!
jueves, 14 de mayo de 2009
14 DE MAYO
viernes, 8 de mayo de 2009
8 DE MAYO
miércoles, 8 de abril de 2009
DEL 6 AL 10 DE ABRIL
Por 19 años ininterrumpidos, se ha puesto en marcha la obra teatral “
“Es parte de los trabajos que se han hecho para difundir talentos veracruzanos, aprovechando una época tan importante como la semana santa, el Alcalde Jon Rementería ha impulsado una serie de acciones dirigidas a promover otro tipo de turismo que no sea nada más de esparcimiento, diversión y aventura si no un turismo de cultura e historia”; aseveró el funcionario municipal.
Esta obra está basada en una de las historias bíblicas más conocidas por la humanidad, en donde la directora general, Loló Navarro intenta transmitir el arte de la actuación a través de dicha representación.
Con la participación de más de 30 actores veracruzanos, la obra teatral “
“Poco a poco está obra se ha ido consolidando y se ha ido afianzando en el gusto de la gente, en el ánimo de los veracruzanos y celebramos que cumpla 19 años de representaciones constantes”; especificó Luis Fernando Ruz.
Se espera la asistencia de más de 200 personas diarias, por lo que el Director de Cultura invitó a la ciudadanía a presenciar la obra: “esperamos realmente que la gente pueda venir a ver una de las representaciones más significativas y que además es basada en textos bíblicos y mucha gente que viene a Veracruz en esta época esperamos que se sume al turismo cultural”; detalló Ruz Barros.
El costo de entrada será de 40 pesos general y 20 pesos para niños y adultos mayores, obra que estará en escena durante una semana.
Es así como el Ayuntamiento de Veracruz promueve este tipo de acciones con el objeto de mantener y constituir la cultura en los veracruzanos.
15 DE ABRIL
Las fronteras políticas han variado continuamente al capricho de la Historia dividiendo pueblos, culturas y familias. Siempre ha habido, no obstante, personas dispuestas a saltárselas sin permiso de la autoridad. Los contrabandistas de cultura, estraperlistas de lenguas, danzas y tradiciones, traficantes de sueños, se han empeñado en reunirse y compartir el contenido de sus sacos.En las zonas “sharnègas” entre Gascuña y Euskal Herria las dos culturas han sabido convivir y mantener espacios propios y comunes. Han creado formas de expresión diferenciadas a partir de un mismo origen. Se podría decir que vuelven naturalmente a su pasado Vascón.Xarnege es un espacio de encuentro, no una mezcla. Un cruce de caminos, no un límite. Una mirada al futuro desde las raíces, no un museo inerte. Tierra de todos y de nadie. Un lugar en el que se comparte y se continúa la marcha de noche con el saco lleno de música.Se llama “sharnègo” tanto a los hijos de matrimonios mixtos como a las zonas en que conviven ambas culturas. Aunque en ocasiones se le dé un tinte peyorativo al término, nosotros hemos querido tomar su lado más amable: “Sharnègo” es quien conoce y ama las dos culturas, quien es capaz de expresarse y afirmarse de dos formas. No importa de dónde surgió una melodía, a quién se le ocurrió un paso de baile, quién inventó un instrumento… Lo que importa es que a partir de lo mismo somos capaces de hacer cosas diferentes y que con distintos elementos podemos coincidir.En esta ocasión y con motivo de los festejos culturales por el aniversario número 490 de la fundación de la ciudad de Veracruz, el H. Ayuntamiento a través de la Dirección de Cultura presenta este fascinante espectáculo donde se fusionan y mezclan los sonidos dando como resultado la identidad básica de lo que ahora somos como veracruzanos.
22 DE ABRIL
En compañía de la Presidenta del DIF municipal, Ainara Rementería Coello, el munícipe veracruzano junto con el autor de dicha exposición, realizaron un recorrido por toda la muestra fotográfica ubicada en el museo de la ciudad, donde se presentan imágenes e historia de distintas ciudades donde se ha ejercido el rescate del patrimonio histórico con similitudes a la nuestra.“La voluntad de Veracruz y sus autoridades de iniciar procesos de recuperación de su patrimonio arquitectónico y cultural como estas dos ciudades es lo que permite que una ciudad como esta siga desarrollándose cada vez más como lo ha hecho a lo largo de sus 490 años”; manifestó el Arquitecto Ángel Morúa.
En dichas imágenes se proyecta lo realizado en La Habana, como en la Plaza de Armas, de la Catedral, del Cristo, el Parque Central, la Plaza Vieja y la Plaza de San Francisco; mientras que en la ciudad de Vitoria se muestra la Plaza de Villa Suso, de los Burbulleríos, de la Virgen Blanca, la Muralla de Vitoria y la Plaza España. Las mamparas que contienen las fotografías e información histórica, se ubicaron alrededor del patio central del museo de la ciudad a fin de presentar un recorrido en sentido de relato.
Posterior al corte del listón para la exposición fotográfica denominada “Vitoria La Habana Gasteiz y encuentro Veracruz La Habana Bilbao”, el autor presentó ante las autoridades municipales, invitados especiales y público en general una conferencia para ahondar en lo realizado bajo esta técnica y gusto por el panorama visual que ofrecen ciudades históricas como Veracruz.
Durante esta presentación, Ángel Morúa Achiaga brindó un reconocimiento al Alcalde porteño que consistió en tres únicas ediciones fotográficas de dos metros por nueve milímetros, con el contenido de diferentes inmuebles y elementos característicos de la ciudad, como el palacio municipal, San Juan de Ulúa, un crucero, la torre de Pemex, entre otros.
El autor proyecta estas imágenes a través de la ortografía, la cual consiste en la presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre, en el que todos los elementos presentan la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartográfico, se emplea esta técnica en cartografía, arquitectura y arqueología entre otras ciencias.
Cabe mencionar que esta misma exposición se inauguró durante el 2008 en el Congreso de Centros Históricos de Vitoria, en el país Vasco, donde Veracruz fue participe a través de representantes municipales para obtener y compartir experiencias para el desarrollo y rescate del patrimonio urbano y cultural.
22 DE ABRIL
Mi Veracruz, afirmó Luis Fernando Ruz Barros, es una novela de corte infantil en la que de una manera gráfica y con un lenguaje propicio para los menores de edad, se explican los acontecimientos históricos, más importantes de Veracruz y de su gente.
Con este libro, se busca que la niñez veracruzana, en especial los que cursan su educación preescolar y básica, conozcan y aprendan de sus raíces e historia como veracruzanos, agregó.
Añadió que para lograr el objetivo, el libro fue diseñado de tal forma, que a través de ilustraciones y textos de fácil comprensión, los pequeños puedan aprender de una manera sencilla y divertida, acerca de acontecimientos importantes que forman parte de la historia y la cultura veracruzana en sus últimos 490 años. Además de que los lectores podrán poner a prueba los conocimientos adquiridos con la lectura, al resolver un sencillo cuestionario que se presenta al final de cada capítulo.
Ruz Barros, puntualizó que la novela infantil “Mi Veracruz” es un esfuerzo conjunto de la Dirección de Cultura Municipal y de la sociedad civil, a través de la Fundación de la Crónica de Veracruz, que logró reunir a destacados especialistas en la materia como historiadores, pedagogos, caricaturistas e ilustradores, apoyados en investigadores de la Universidad Veracruzana (Instituto de Investigaciones Históricas).
Del mismo modo, subrayó Ainara Rementería, el DIF Municipal de Veracruz trabaja de manera constante para fomentar y difundir la cultura, las tradiciones y el orgullo de ser veracruzanos, en cada uno de sus Centros de Atención Infantil Comunitarios (CAIC), y Centros de Integración Familiar (CIF) del municipio. Así como en los Programas Jornadas por ti, Unidos por la Salud y la Familia.
Aseguró que el esfuerzo reflejado para la elaboración de este libro, seguro rendirá frutos en las nuevas generaciones, toda vez que los 2 mil ejemplares impresos de novela infantil Mi Veracruz, serán distribuidos en las escuelas primarias del municipio y en los Centros de Atención Infantil Comunitario del DIF.
En su conjunto la novela y la revista electrónica que podrá ser consultada en la página oficial del ayuntamiento (www.veracruz-puerto.gob.mx), forman parte de los festejos de los 490 Aniversario de la fundación del municipio, y están orientados a ubicar e identificar esos valores de identidad cultural, para lograr inducir en la población, el espíritu de toda una comunidad, de los valores que los unen e identifican.
A su vez la Presidenta del DIF Municipal de Veracruz, presente en el evento, agradeció la participación del Director General de Desarrollo Social el ayuntamiento, Gilberto Zamorano Morfin, Director de Cultura, Luis Fernando Ruz Barros, Presidente de la Fundación FUNDACROVER A.C. Eduardo Flores Romero, Recopilador, Ricardo Cañas Montalvo, Dictaminador del libro, Horacio Guadarrama, Asesor pedagogo, Antonio Herrera Cerezo, Asesor en arte y diseño gráfico, José Francisco Almazán Guillén, Coordinador Editorial, Miguel Salvador Rodríguez Azueta, Diseño portada, Oficina de Imagen del Ayuntamiento, Correción de Estilo, Oralia Méndez Pérez, Fernanda Melchor Pinto, Lucila Trigo Álvarez, Diseño editorial, Gloria Angélica Torres Rivera, Ilustraciones, Víctor García.
En la ceremonia de presentación de este singular libro, alumnos de la escuela primaria Josefa Ortíz de Domínguez, y del CAIC Lavaderos, recibieron de manos de la autora del libro, Fernanda Melchor; de las autoridades municipales, encabezadas por el alcalde Jon Rementería Sempé, su esposa Patricia Coello de Rementería y de la Presidenta del DIF, Ainara Rementería Coello, un ejemplar para compartir y disfrutar con sus familias.
miércoles, 4 de marzo de 2009
5 DE MARZO
Hablar de Mariano Azuela, es referirse sin duda a uno de los grandes novelistas de la literatura posrevolucionaria en nuestro país. En Azuela el novelista y el moralista van de la mano: sus obras revelan una invariable compasión hacia los oprimidos, igual amor a la verdad, a la equidad, a la rectitud, la misma aversión a la falsía, a la injusticia, a la maldad.
Sus primeras novelas iban contra los asfixiantes convencionalismos sociales y los abusos propios de un régimen económico y político oprobioso y ya caduco; las siguientes denuncian la corrupción en que degenera la sociedad por no llevar hasta sus últimas consecuencia el proceso emancipador que la revolución anunciaba; las últimas censuran los errores o los vicios de ciertas capas sociales.
En la obra literaria de Azuela México se mira como un espejo, con sus paisajes evocadores, ya áridos, ya ubérrimos, con sus tormentas y sus cielos profundos. Su obra compone un vasto fresco de todos los estratos sociales mexicanos. Escribió Los de abajo al mismo tiempo que sucedían los hechos históricos que relata, buscando colocar en la revolución a un grupo de luchadores que se integraran completamente con la historia, crear mexicanos de cuerpo entero, gemelos de tantísimos otros, seres con individualidad, idénticos a los que el autor veía en el trato cotidiano.
Los personajes se perfilan por sus actos y palabras, sin necesidad de inventariar su manera de ser, sin enumeración de su universo interior.
Su estilo es nervioso, ágil, conciso y muy gráfico. Bastan unas cuantas páginas para situar figuras, componer ambiente, orientar el drama. Unos párrafos, a veces unas líneas resumen la actividad de los personajes. La relación de los hechos, casi siempre indirecta, mediante la descripción de sus consecuencias, obliga a leer atentamente, para comprenderlos bien y concatenarlos.
Azuela narra solamente lo esencial, y la manera con que lo narra da a su prosa intensidad expresiva. Pasma la sobriedad de sus recursos no menos que el vigor de los resultados con ellos obtenidos. El escritor traza un fiel retrato de la vida real y, ahí mismo, en su misma exposición subyace la voluntad manifiesta de cambiarla.
El tema central de su novelística es el combate contra la injusticia, en cualquiera de sus múltiples manifestaciones. Siempre hay una persona, o varias, víctimas de la opresión: del mal gobierno, de un despótico hacendado, de un cacique expoliador, de un jefe arbitrario, de un tiránico pariente.
En esta ocasión disertaremos con un descendiente filial directo de aquel novelista que con sus letras ha permeado fielmente la idiosincrasia de un pueblo tan plural como homogéneo, México.